Fuente: ICYEl gobierno del estado, a través del Instituto de Cultura de Yucatán, llevará a cabo la presentación del libro El Fin del Oro Verde. Conflicto Social y Movimiento Campesino 1960-2008 del Dr. Éric Éber Villanueva Mukul el sábado 9 de enero, a las 12:00 horas, en el Teatro José Peón Contreras. La entrada será libre.
Eric Villanueva Mukul, presenta una investigación que examina con detalle la génesis y evolución de la economía henequenera en la península de Yucatán, así como la importancia e impacto que esta actividad significó para la región y para el país, durante el siglo pasado.
La obra será presentada por el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, la Dra. Judith Ortega Canto y el Lic. Gaspar Gómez Chacón. La mesa estará moderada por la Dra. Genny Negroe Sierra.
En rueda de prensa, Eric Villanueva Mukul explicó que el libro expone como el auge de la industria henequenera en Yucatán se convierte en un auténtico rezago financiero para el estado, debido a los cambios neoliberales que surgieron hace treinta años, que generan el retiro económico y social del estado de esta actividad, propiciando la perdida de oportunidades y proyectos.
Debido a estos cambios se dejaron de realizarse investigaciones científicas y tecnológicas sobre el henequén. Como ejemplo señaló que Brasil, le lleva veinte años de adelanto a México en este tema, lo que permite obtener no sólo alcohol de caña, etanol y celulosa de este agave.
Puntualizó que la metáfora que pretende transmitir con El Fin del Oro Verde es que se acabó el proyecto henequenero como lo conocimos recientemente, no que la producción henequenera y los productos derivados hayan desaparecido. Dijo que el henequén vive una nueva etapa en la que no solo los productos cuantitativos van a ser los hilos agrícolas y comerciales. Con ello retornan los productos biodegradables en contra del uso de los plásticos que en los años 70 fueron detonantes para el declive del henequén. Dijo que del henequén se pueden obtener cien productos. Agregó que nuestro país importa 260 mil toneladas de materia celulosa para papel al año.
La obra del Dr. Villanueva Mukul conformada por 571 páginas, plantea aspectos para el rescate de los 150 años de historia y cultura henequenera de Yucatán. Entre ellos, la producción de artículos no tradicionales, los materiales polímeros compuestos, la pasta celulósica para fabricar papeles finos, los esteroides para uso farmacéutico.
El autor de El Fin del Oro Verde. Conflicto Social y Movimiento Campesino 1960-2008 destacó que más allá de un discurso académico, su libro es análisis concreto del entorno social y económico de la aplicación del proyecto del neoliberalismo durante sus treinta años de existencia en el ámbito henequenero, social y económico.
La realización de esta edición fue auspiciada por el Comité y Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CCEDRSSA) de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura
Acompañaron al Dr. Éric Éber Villanueva Mukul, el C.P. Luis Alvarado Alonzo, Subdirector General de Operación del ICY, Miguel Mañaná Plasencio, Subdirector General Desarrollo Institucional y el Mtro. Jorge Cortés Ancona, Subdirector General de Literatura y Promoción Editorial.
Como parte de la presentación del libro, en el vestíbulo del Teatro José Peón Contreras tendrá lugar una exposición bibliográfica de las poblaciones relativas al henequén.
Participantes:
ERIC VILLANUEVA MUKUL
Doctor en Ciencias Económicas, egresado de la Universidad de la Habana, Cuba. En dos diferentes ocasiones ha tenido oportunidad de ser diputado federal y en una de ellas ocupó la presidencia de la gran comisión de la cámara. Ha publicado varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Eric Villanueva Mukul, presenta una investigación que examina con detalle la génesis y evolución de la economía henequenera en la península de Yucatán, así como la importancia e impacto que esta actividad significó para la región y para el país, durante el siglo pasado.
La obra será presentada por el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, la Dra. Judith Ortega Canto y el Lic. Gaspar Gómez Chacón. La mesa estará moderada por la Dra. Genny Negroe Sierra.
En rueda de prensa, Eric Villanueva Mukul explicó que el libro expone como el auge de la industria henequenera en Yucatán se convierte en un auténtico rezago financiero para el estado, debido a los cambios neoliberales que surgieron hace treinta años, que generan el retiro económico y social del estado de esta actividad, propiciando la perdida de oportunidades y proyectos.
Debido a estos cambios se dejaron de realizarse investigaciones científicas y tecnológicas sobre el henequén. Como ejemplo señaló que Brasil, le lleva veinte años de adelanto a México en este tema, lo que permite obtener no sólo alcohol de caña, etanol y celulosa de este agave.
Puntualizó que la metáfora que pretende transmitir con El Fin del Oro Verde es que se acabó el proyecto henequenero como lo conocimos recientemente, no que la producción henequenera y los productos derivados hayan desaparecido. Dijo que el henequén vive una nueva etapa en la que no solo los productos cuantitativos van a ser los hilos agrícolas y comerciales. Con ello retornan los productos biodegradables en contra del uso de los plásticos que en los años 70 fueron detonantes para el declive del henequén. Dijo que del henequén se pueden obtener cien productos. Agregó que nuestro país importa 260 mil toneladas de materia celulosa para papel al año.
La obra del Dr. Villanueva Mukul conformada por 571 páginas, plantea aspectos para el rescate de los 150 años de historia y cultura henequenera de Yucatán. Entre ellos, la producción de artículos no tradicionales, los materiales polímeros compuestos, la pasta celulósica para fabricar papeles finos, los esteroides para uso farmacéutico.
El autor de El Fin del Oro Verde. Conflicto Social y Movimiento Campesino 1960-2008 destacó que más allá de un discurso académico, su libro es análisis concreto del entorno social y económico de la aplicación del proyecto del neoliberalismo durante sus treinta años de existencia en el ámbito henequenero, social y económico.
La realización de esta edición fue auspiciada por el Comité y Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CCEDRSSA) de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura
Acompañaron al Dr. Éric Éber Villanueva Mukul, el C.P. Luis Alvarado Alonzo, Subdirector General de Operación del ICY, Miguel Mañaná Plasencio, Subdirector General Desarrollo Institucional y el Mtro. Jorge Cortés Ancona, Subdirector General de Literatura y Promoción Editorial.
Como parte de la presentación del libro, en el vestíbulo del Teatro José Peón Contreras tendrá lugar una exposición bibliográfica de las poblaciones relativas al henequén.
Participantes:
ERIC VILLANUEVA MUKUL
Doctor en Ciencias Económicas, egresado de la Universidad de la Habana, Cuba. En dos diferentes ocasiones ha tenido oportunidad de ser diputado federal y en una de ellas ocupó la presidencia de la gran comisión de la cámara. Ha publicado varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
CARLOS BOJÓRQUEZ URZAIZ
Escritor y catedrático, cuenta con un Doctorado en Ciencias Históricas por la Universidad de la Habana, Cuba. De 1985 a 1993 fue director de la Facultad de Ciencias Antropológicas, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
JUDITH ORTEGA CANTO
Doctora en Antropología Médica. Actualmente es Directora del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi.
LIC. GASPAR GÓMEZ CHACÓN
Abogado, maestro y editor. Fue encargado de instituir la primera Comisión Editorial del Estado de Yucatán (1977-1982), presidente municipal (1980-1982), director del Canal 13, brindando a este medio una visión cultural. Actualmente es presidente de la Compañía Editorial de la Península (CEPSA),S.A. de C.V., donde ha publicado obras relevantes para la cultura yucateca.
*
