Fuente: ICYEl Instituto de Cultura de Yucatán, a través de la Subdirección de Literatura y Promoción Editorial, dio a conocer hoy lunes 4 de enero el laudo del Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2009, en una decisión unánime del jurado, haciéndose acreedor a un premio en efectivo de cincuenta mil pesos el Sr. Juan Casas Ávila, de Tepeji del Río, Hidalgo, con su obra Rembrandt y los Almanaques firmado con el seudónimo Ginesillo.
En esta ocasión se recibieron 322 trabajos provenientes de toda la República Mexicana. Los escritores Beatriz Espejo, Juan Domingo Argüelles y Óscar Muñoz González fueron los integrantes del jurado.
Las plicas fueron abiertas por la Notario Público No. 33, María del Carmen Baltazar Arceo, ante la presencia del Mtro. Jorge Cortés Ancona, Subdirector de Literatura y Promoción Editorial del ICY, el Sr. Óscar Muñoz, integrante del jurado dictaminador y la Lic. Ana Várguez, Directora del Centro Cultural José Martí.
En vista de que fueron 322 los trabajos inscritos en esta edición del certamen, los integrantes del jurado se permitieron extender dos recomendaciones a las instituciones convocantes, para sucesivas ediciones y son las siguientes:1)que se considere tiempo suficiente para la revisión de los relatos concursantes y la deliberación correspondiente, y 2) que sea posible otorgar tres permisos, todo ello con el propósito de prever una cantidad semejante a la de esta ocasión y galardonar otros cuentos participantes por la calidad que imperó este año.
De acuerdo con Óscar Muñoz, (integrante del jurado), la obra Rembrandt y los Almanaques, fue elegida porque reúne una serie de elementos como: el manejo acertado de dos narradores, uno omnisciente y un narrador-personaje, el protagonista refleja sentimientos encontrados a lo largo del relato, la historia es contemporánea y fresca, además en el desarrollo de la narración las diversas situaciones son estrictamente verosímiles, el final es inesperado y el anticlímax es sutil y resolutivo.
La premiación se realizará el próximo miércoles 20 de enero de 2010, a las 20:00 horas, en la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce del Teatro Mérida, con la presencia de la Dra. Beatriz Espejo.
El jurado otorgó menciones honoríficas a dos obras: Medidas Extremas de Norma Laso García, oriunda de México, Distrito Federal y a Coda de Amelia Suárez Arriaga, procedente de Toluca, Estado de México.
El Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2009 fue convocado por el Instituto de Cultura de Yucatán, a través de la Subdirección General de Literatura y Promoción Editorial en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, a través de su Dirección de Cultura, con el fin de estimular la creación literaria a nivel nacional en el género cuentístico que cada vez cobra más difusión entre los escritores y los lectores.
En la promoción y difusión de este concurso también participan el Patronato Cultur, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Yucateco de Escritores A.C.
Este premio existe desde el 2001 y año tras año se ha convocado, registrando una participación cada vez mayor. Está dirigido a todos los escritores de habla española residentes en México, que debían cumplir, entre otras bases, con enviar un cuento, bajo seudónimo, con tema libre y una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 15. La convocatoria cerró el pasado 19 de noviembre de 2009.
Es de notar que en el 2008 se publicó el libro El Espejo de Beatriz, que recopila los trabajos ganadores de los certámenes realizados hasta 2007. Dicho libro fue coeditado por el Instituto de Cultura de Yucatán y la editorial Ficticia.
Beatriz Espejo
Reconocida escritora, que nació en el puerto de Veracruz y es de ascendencia yucateca. Se ha desempeñado como maestra. Es doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es autora de varios libros de cuentos, entre los que resaltan La Otra Hermana, Muros de Azogue (1979), El Cantar del Pecador (1993) y Alta Costura (1996), con que ganó el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí. El volumen La Otra Hermana, uno de sus primeros libros, fue publicado en la colección Cuadernos del Unicornio dirigida por Juan José Arreola, taller literario del que formó parte en los años sesenta y setenta.
También es autora de libros de ensayos como Julio Torri, Vouyerista Desencantado (1986) e Historia de la Pintura Mexicana (1989), en los cuales se evidencia como una estudiosa inteligente y crítica del arte mexicano en todas sus expresiones. En 2009 año se llevó a cabo un homenaje nacional por sus 70 años de edad.
Juan Domingo Argüelles
Nació en Chetumal, Quintana Roo, en 1958. Es poeta, ensayista, crítico literario, escritor y editor. Estudió lengua y literatura hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido coordinador de publicaciones periódicas de la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, y subdirector de la revista Tierra Adentro. Es columnista de temas culturales en los diarios El Financiero, El Universal y La Jornada. Colabora habitualmente en las revistas Libros de México, Quehacer y El Bibliotecario.
En esta ocasión se recibieron 322 trabajos provenientes de toda la República Mexicana. Los escritores Beatriz Espejo, Juan Domingo Argüelles y Óscar Muñoz González fueron los integrantes del jurado.
Las plicas fueron abiertas por la Notario Público No. 33, María del Carmen Baltazar Arceo, ante la presencia del Mtro. Jorge Cortés Ancona, Subdirector de Literatura y Promoción Editorial del ICY, el Sr. Óscar Muñoz, integrante del jurado dictaminador y la Lic. Ana Várguez, Directora del Centro Cultural José Martí.
En vista de que fueron 322 los trabajos inscritos en esta edición del certamen, los integrantes del jurado se permitieron extender dos recomendaciones a las instituciones convocantes, para sucesivas ediciones y son las siguientes:1)que se considere tiempo suficiente para la revisión de los relatos concursantes y la deliberación correspondiente, y 2) que sea posible otorgar tres permisos, todo ello con el propósito de prever una cantidad semejante a la de esta ocasión y galardonar otros cuentos participantes por la calidad que imperó este año.
De acuerdo con Óscar Muñoz, (integrante del jurado), la obra Rembrandt y los Almanaques, fue elegida porque reúne una serie de elementos como: el manejo acertado de dos narradores, uno omnisciente y un narrador-personaje, el protagonista refleja sentimientos encontrados a lo largo del relato, la historia es contemporánea y fresca, además en el desarrollo de la narración las diversas situaciones son estrictamente verosímiles, el final es inesperado y el anticlímax es sutil y resolutivo.
La premiación se realizará el próximo miércoles 20 de enero de 2010, a las 20:00 horas, en la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce del Teatro Mérida, con la presencia de la Dra. Beatriz Espejo.
El jurado otorgó menciones honoríficas a dos obras: Medidas Extremas de Norma Laso García, oriunda de México, Distrito Federal y a Coda de Amelia Suárez Arriaga, procedente de Toluca, Estado de México.
El Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2009 fue convocado por el Instituto de Cultura de Yucatán, a través de la Subdirección General de Literatura y Promoción Editorial en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, a través de su Dirección de Cultura, con el fin de estimular la creación literaria a nivel nacional en el género cuentístico que cada vez cobra más difusión entre los escritores y los lectores.
En la promoción y difusión de este concurso también participan el Patronato Cultur, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Yucateco de Escritores A.C.
Este premio existe desde el 2001 y año tras año se ha convocado, registrando una participación cada vez mayor. Está dirigido a todos los escritores de habla española residentes en México, que debían cumplir, entre otras bases, con enviar un cuento, bajo seudónimo, con tema libre y una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 15. La convocatoria cerró el pasado 19 de noviembre de 2009.
Es de notar que en el 2008 se publicó el libro El Espejo de Beatriz, que recopila los trabajos ganadores de los certámenes realizados hasta 2007. Dicho libro fue coeditado por el Instituto de Cultura de Yucatán y la editorial Ficticia.
Beatriz Espejo
Reconocida escritora, que nació en el puerto de Veracruz y es de ascendencia yucateca. Se ha desempeñado como maestra. Es doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es autora de varios libros de cuentos, entre los que resaltan La Otra Hermana, Muros de Azogue (1979), El Cantar del Pecador (1993) y Alta Costura (1996), con que ganó el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí. El volumen La Otra Hermana, uno de sus primeros libros, fue publicado en la colección Cuadernos del Unicornio dirigida por Juan José Arreola, taller literario del que formó parte en los años sesenta y setenta.
También es autora de libros de ensayos como Julio Torri, Vouyerista Desencantado (1986) e Historia de la Pintura Mexicana (1989), en los cuales se evidencia como una estudiosa inteligente y crítica del arte mexicano en todas sus expresiones. En 2009 año se llevó a cabo un homenaje nacional por sus 70 años de edad.
Juan Domingo Argüelles
Nació en Chetumal, Quintana Roo, en 1958. Es poeta, ensayista, crítico literario, escritor y editor. Estudió lengua y literatura hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido coordinador de publicaciones periódicas de la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, y subdirector de la revista Tierra Adentro. Es columnista de temas culturales en los diarios El Financiero, El Universal y La Jornada. Colabora habitualmente en las revistas Libros de México, Quehacer y El Bibliotecario.
Entre sus libros publicados figuran:
Poesía: Yo No Creo en la Muerte (Práctica de Vuelo, 1982), Poemas de Invierno (UNAM, 1983), Merecimiento del Alba (Gobierno de Campeche, 1987), Como el Mar que Regresa (Universidad Veracruzana, 1990), Canciones de la Luz y la Tiniebla (UNAM, 1991), Cruz y Ficciones (La Tinta del Alcatraz, 1982), Agua Bajo los Puentes (CNCA, 1993), A la Salud de los Enfermos (Joaquín Mortiz-INBA, 1995), Animales Sin Fábula (UAM, 1996), Piedra Maestra (Ediciones Arlequín, 1996) y La Última Balada de François Villon (UNAM, 1998).
Antologías y ensayos: Quintana Roo, Una Literatura Sin Pasado (CNCA, 1990), Escribir Cansa. Brevísimo Diccionario del Hastío Cultural (Gobierno del Estado de Jalisco, 1996) y Diálogo con la Poesía de Efraín Bartolomé (Instituto Mexiquense de Cultura, 1997).
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran: Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1987), Premio de Ensayo Ramón López Velarde (1988), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (1992) y Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1995).
Óscar Muñoz González
Estudió Lengua y Literatura Españolas en la Escuela Normal Superior de México. Es autor y coautor de los libros: Libro de Español para el Alumno de Tercer Grado, Ejercicios de la SEP, Cómo Aprendemos a Leer y Escribir, Como Me lo Contaron, Te lo Cuento, Así Cuentan y juegan en Los Altos de Jalisco, Así Cuentan y Juegan en el Sur de Jalisco, La Cola de las Lagartijas/La Culebra Ratonera, del CONAFE, y como editor de libros para niños, publicó Cuéntanos lo que se Cuenta, Cosecha de Versos y Refranes, El Canto del Cenzontle/ El Armadillo y el León, El Mono Listo/ La Rana y el Zopilote, Animales Mexicanos y El Jaguar, del CONAFE.
Ha publicado relatos en la revista El Cuento, y como escritor para niños, en los libros de texto gratuito de la SEP, en la gaceta Solidaridad del CONAFE, y en dos antologías de literatura infantil del CONAFE. También fue publicado su libro para niños Cuentos Para Cazar y Contar, editado por Patria/PROMEXA.
Obtuvo el primer lugar del Concurso de Cuento Brevísimo 1980, por la revista El Cuento, el Premio Nacional de Literatura para Niños Antonio Robles 1983, por la Asociación del Libro Infantil y Juvenil (IBBY-México), primer lugar de radio en la categoría Programa Infantil Especial 1989, por la Asociación de Radiodifusión de América Latina y del Caribe, y el reconocimiento del Banco del Libro de Venezuela como uno de los mejores libros escritos en español, en 1992, por el título La Cola de las Lagartijas / La Culebra Ratonera.
