
El Instituto de Cultura de Yucatán y la Compañía Estatal de Teatro, presentan el estreno de la obra: El Perro del Hortelano, de Félix Lope de Vega y Carpio, bajo la dirección del Mtro. Francisco Marín Manzanero. La cita es el próximo 25 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Peón Contreras. La entrada es libre.
El Perro del Hortelano, es un clásico del teatro mundial, es la primera obra elegida por la Compañía Estatal de Teatro y producida por el ICY para iniciar el 2010 con excelentes propuestas en este ámbito. La puesta en escena continuará con funciones el 27 de febrero a las 21:00 horas. También los días 4, 11, 18 Y 25 de marzo a las 20:00 horas y el 6, 13, 20 Y 27 de marzo a las 21:00 horas. En total serán 10 funciones que ofrecerá en esta primera temporada.
En un encuentro con la prensa, el Sr. Renán Guillermo González, Director General del Instituto de Cultura de Yucatán, recalcó el valor de la existencia de la Compañía Estatal de Teatro así, como el trabajo coordinado que deben de realizar los medios de comunicación, sociedad y estado para conseguir un avance en el proceso de formación y continuidad de la misma, más allá de la voluntad del gobierno y de las instituciones correspondientes.
Francisco Marín Manzanero, director de esta compañía, dijo que la puesta en escena representa una de las obras cumbres de la creación de hombre, donde refleja la madurez de su autor, Lope de Vega y en la cual el público podrá encontrar un momento agradable que los colmará de risas.
En el mismo contexto Marín Manzanero, destacó la importancia de presentar este obra en el estado, que se caracteriza por su gran reparto y producción, ya que en Yucatán existe un gran talento actoral que permite su montaje. Además agregó que con las actuaciones de la Compañía Estatal de Teatro, se puede impulsar aun más el interés de este arte entre la comunidad de Yucatán, señalando que gracias al talento y a la inquietud de las nuevas generaciones teatrales, esto se puede lograr. También comentó que cabe la posibilidad de llevar esta puesta en escena al interior del estado o que las personas de otros municipios puedan acudir al Teatro José Peón Contreras para disfrutar de la obras. Por lo que el director del ICY el Sr. Guillermo González, mencionó la necesidad de descentralizar no solo el teatro, sino todas las artes, ya que en el estado de Yucatán existen foros y lugares mágicos para generar las presentaciones artísticas.
La obra de Lope de Vega, es una comedia reconocida como una joya de la literatura universal del fértil dramaturgo madrileño. Fue publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618. Su título hace alusión al refrán El perro del hortelano no come ni comer deja a su amo.
Esta obra cuenta con la participación de trece actores en escena, ataviados con vestuarios diseñados por Laura Sánchez. El tiempo aproximado de este montaje fue de cuatro meses de arduo ensayo.
Esta puesta en escena cuenta los turbulentos amores entre Diana, condesa de Belflor, y Teodoro, un guapo joven de condición social más desfavorecida, pero que hace gala de ingenio, en su oficio de escritor. La pareja logra unirse en feliz matrimonio a pesar de que, ante el público, el descubrimiento de un origen noble para Teodoro, muy fabuloso, queda en tela de juicio. Las apariencias son salvadas gracias a un engaño para que triunfe la unión de dos personas en principio separadas por su distinta posición social.
Varios son los factores que hacen notable esta comedia y a más de sus valores estilísticos, de su intrincada y a la vez delicada trama y en la terminología de nuestro siglo de su fino análisis psicológico. Es de recalcar el hecho de situar la acción casi por completo en el interior de sus personajes principales por medio de sonetos deslumbrantes y que este recurso no entorpezca el ritmo vertiginoso de los acontecimientos.
Lope de Vega, fue conocido como fénix del ingenio, seudónimo en vida otorgado por su innegable naturaleza creadora, en esta ocasión será recordado por la Compañía Estatal de Teatro, bajo la dirección de Francisco Marín con la obra: El perro del hortelano (1613).
Varias fueron las obras que don Félix Lope de Vega y Carpio (1562/1635) escribiera tomando como inspiración los cuentos renacentistas del italiano Matteo María Bandello (1485/1561). Entre otras Castelvineses y Monteses, opacada y casi olvidada por el éxito de Romeo y Julieta, versión de el mismo texto que hiciera William Shakespeare (1564/1616), pero pocas con tanta gracia y fortuna como El Perro del Hortelano que debido a la versión cinematográfica de Pilar Miro (1940/1997) ha cobrado actualidad entre las nuevas generaciones.
El reparto de El Perro del Hortelano esta conformado por:
Analie Gómez - Diana, condesa de Belflor.
Eduardo Góngora - Teodoro, su secretario.
Miguel Ángel Canto - Ottavio, su mayordomo.
Pablo Herrero - Fabio, su gentilhombre.
Oswaldo Ferrer - Tristán, lacayo de Teodoro.
Laura Zubieta - Anarda, dama.
Susan Tax - Marcela, dama.
Andrea Urban - Dorotea, dama.
Sebastián Liera - Federico, conde.
Ulises Vargas - Ludovico, conde.
Alfonso García Medina - Ricardo, marqués.
Hugo Quiñones - Leonido, criado de Federico.
Luger Escudero - Celio, criado de Ricardo.
Miguel Ángel Canto - Furio, lacayo.
Hugo Quiñones - Camilo.
Luger Escudero - Paje de Ludovico.
Diseño de iluminación - Miguel Gonzalez.
Maquillaje, peluquería y atrezzo - Diana Sánchez Herrera.
Diseño de vestuario - Laura Sánchez.
Realización de vestuario - Socorro Loeza Flores.
Diseño de escenografía - Jorge Carlos Cortazar.
Asistente de escenografía - Gabriel Ramírez Ramírez.
Asistente de producción - Madeleine Lizama.
Asistente de dirección - Elena Larrea.
Dirección - Paco Marín.
El Perro del Hortelano, es un clásico del teatro mundial, es la primera obra elegida por la Compañía Estatal de Teatro y producida por el ICY para iniciar el 2010 con excelentes propuestas en este ámbito. La puesta en escena continuará con funciones el 27 de febrero a las 21:00 horas. También los días 4, 11, 18 Y 25 de marzo a las 20:00 horas y el 6, 13, 20 Y 27 de marzo a las 21:00 horas. En total serán 10 funciones que ofrecerá en esta primera temporada.
En un encuentro con la prensa, el Sr. Renán Guillermo González, Director General del Instituto de Cultura de Yucatán, recalcó el valor de la existencia de la Compañía Estatal de Teatro así, como el trabajo coordinado que deben de realizar los medios de comunicación, sociedad y estado para conseguir un avance en el proceso de formación y continuidad de la misma, más allá de la voluntad del gobierno y de las instituciones correspondientes.
Francisco Marín Manzanero, director de esta compañía, dijo que la puesta en escena representa una de las obras cumbres de la creación de hombre, donde refleja la madurez de su autor, Lope de Vega y en la cual el público podrá encontrar un momento agradable que los colmará de risas.
En el mismo contexto Marín Manzanero, destacó la importancia de presentar este obra en el estado, que se caracteriza por su gran reparto y producción, ya que en Yucatán existe un gran talento actoral que permite su montaje. Además agregó que con las actuaciones de la Compañía Estatal de Teatro, se puede impulsar aun más el interés de este arte entre la comunidad de Yucatán, señalando que gracias al talento y a la inquietud de las nuevas generaciones teatrales, esto se puede lograr. También comentó que cabe la posibilidad de llevar esta puesta en escena al interior del estado o que las personas de otros municipios puedan acudir al Teatro José Peón Contreras para disfrutar de la obras. Por lo que el director del ICY el Sr. Guillermo González, mencionó la necesidad de descentralizar no solo el teatro, sino todas las artes, ya que en el estado de Yucatán existen foros y lugares mágicos para generar las presentaciones artísticas.
La obra de Lope de Vega, es una comedia reconocida como una joya de la literatura universal del fértil dramaturgo madrileño. Fue publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618. Su título hace alusión al refrán El perro del hortelano no come ni comer deja a su amo.
Esta obra cuenta con la participación de trece actores en escena, ataviados con vestuarios diseñados por Laura Sánchez. El tiempo aproximado de este montaje fue de cuatro meses de arduo ensayo.
Esta puesta en escena cuenta los turbulentos amores entre Diana, condesa de Belflor, y Teodoro, un guapo joven de condición social más desfavorecida, pero que hace gala de ingenio, en su oficio de escritor. La pareja logra unirse en feliz matrimonio a pesar de que, ante el público, el descubrimiento de un origen noble para Teodoro, muy fabuloso, queda en tela de juicio. Las apariencias son salvadas gracias a un engaño para que triunfe la unión de dos personas en principio separadas por su distinta posición social.
Varios son los factores que hacen notable esta comedia y a más de sus valores estilísticos, de su intrincada y a la vez delicada trama y en la terminología de nuestro siglo de su fino análisis psicológico. Es de recalcar el hecho de situar la acción casi por completo en el interior de sus personajes principales por medio de sonetos deslumbrantes y que este recurso no entorpezca el ritmo vertiginoso de los acontecimientos.
Lope de Vega, fue conocido como fénix del ingenio, seudónimo en vida otorgado por su innegable naturaleza creadora, en esta ocasión será recordado por la Compañía Estatal de Teatro, bajo la dirección de Francisco Marín con la obra: El perro del hortelano (1613).
Varias fueron las obras que don Félix Lope de Vega y Carpio (1562/1635) escribiera tomando como inspiración los cuentos renacentistas del italiano Matteo María Bandello (1485/1561). Entre otras Castelvineses y Monteses, opacada y casi olvidada por el éxito de Romeo y Julieta, versión de el mismo texto que hiciera William Shakespeare (1564/1616), pero pocas con tanta gracia y fortuna como El Perro del Hortelano que debido a la versión cinematográfica de Pilar Miro (1940/1997) ha cobrado actualidad entre las nuevas generaciones.
El reparto de El Perro del Hortelano esta conformado por:
Analie Gómez - Diana, condesa de Belflor.
Eduardo Góngora - Teodoro, su secretario.
Miguel Ángel Canto - Ottavio, su mayordomo.
Pablo Herrero - Fabio, su gentilhombre.
Oswaldo Ferrer - Tristán, lacayo de Teodoro.
Laura Zubieta - Anarda, dama.
Susan Tax - Marcela, dama.
Andrea Urban - Dorotea, dama.
Sebastián Liera - Federico, conde.
Ulises Vargas - Ludovico, conde.
Alfonso García Medina - Ricardo, marqués.
Hugo Quiñones - Leonido, criado de Federico.
Luger Escudero - Celio, criado de Ricardo.
Miguel Ángel Canto - Furio, lacayo.
Hugo Quiñones - Camilo.
Luger Escudero - Paje de Ludovico.
Diseño de iluminación - Miguel Gonzalez.
Maquillaje, peluquería y atrezzo - Diana Sánchez Herrera.
Diseño de vestuario - Laura Sánchez.
Realización de vestuario - Socorro Loeza Flores.
Diseño de escenografía - Jorge Carlos Cortazar.
Asistente de escenografía - Gabriel Ramírez Ramírez.
Asistente de producción - Madeleine Lizama.
Asistente de dirección - Elena Larrea.
Dirección - Paco Marín.
*
*