
Fuente: ICY
*
El Instituto de Cultura de Yucatán, a cien años de la Revolución Mexicana, como parte del Programa de Fomento Musical para la Niñez y la Juventud Yucateca, anuncia la realización del Taller: ¿Qué hacer con la música en nuestras aulas?, el cual va dirigido a maestros de música del ciclo inicial, preescolar y a público en general.
El taller será impartido por Alina Lourdes Ponsoda Alonso, Doctora en Ciencias sobre el Arte y Vicedecana docente de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte de Cuba. Se llevará a cabo del 1 al 5 de marzo de 2010, en horarios de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas en el Centro Cultural Juan Acereto y de 16:00 a 20:00 horas en el Centro de Música José Jacinto Cuevas, ubicado en el Centro Cultural Ibérica. El taller tiene un costo de recuperación de $600.00 para el público en general y de $300.00 para miembros de la Red Coral. El cupo es limitado.
En rueda de prensa el director del área de educación artística del ICY, Mtro. Néstor Rodríguez Silveira, resaltó el valor académico y curricular del taller debido a la experiencia docente de la doctora Ponsoda Alonso a nivel internacional, avalado de igual forma por sus numerosos libros publicados sobre la educación artística que la sitúan como una de las más instruidas en el tema.
En lo que respecta a la Red Coral, Rodríguez Silveira comentó que han tenido buena respuesta las convocatorias, y espera que al finalizar mayo se tenga un listado de al menos 150 coros inscritos.
Para mayores informes e inscripciones, favor de dirigirse a la Dirección del Área de Educación Artística del ICY, ubicada en la calle 33-B No. 566 por 72-A (esquina). Tel. 9205002 y 9255635, o al correo electrónico eduart.icy@yucatan.gob.mx.
El complejo camino que recorre un estudiante en pleno proceso de aprendizaje plantea fuertes retos al profesor. Su trabajo no puede reducirse a la de un simple trasmisor de información, ni a declararse un facilitador del aprendizaje al margen de los procesos individuales, interpersonales y grupales que intervienen en el acto de la clase. Este debe concentrarse en desarrollar estrategias donde se privilegie el sentir y el pensar y se repare en el acto de la percepción musical desde su naturaleza social y racional, teniendo en cuenta el imaginario individual y la carga subjetiva que lleva implícita. Lo anterior es posible cuando desarrollamos dentro y fuera del aula, un diálogo interdisciplinario, donde el acto de la percepción pueda convertirse en un proceso de intensa actividad psíquica, cognitiva y estética.
El taller propone un espacio de reflexión colectiva sobre el papel del maestro dentro del contexto y características de la clase, tomando como eje rector los componentes del proceso de enseñanza –aprendizaje (objetivos-contenidos-métodos–medios-organización-evaluación); cuyo conocimiento y aplicación promoverá prácticas musicales más efectivas y en la relación maestro- alumno. Es un recorrido por nuestras experiencias docentes, analizando la gestión mediadora del maestro, proveedor del andamiaje y la ayuda pedagógica necesaria para un manejo eficiente de la información por parte de sus alumnos.
Entre los objetivos del Taller ¿Qué hacer con la música en nuestras aulas?, se encuentran el de profundizar en los procesos implicados en la apropiación o asimilación del conocimiento, partiendo de los componentes programáticos en su función orientadora, así como presentar situaciones docentes (individuales o colectivas) que les permitan a los profesores organizar el proceso docente con mayor efectividad, haciendo un uso adecuado de la terminología del lenguaje musical, referente a los medios expresivos de la música y la selección del repertorio musical, acorde a las necesidades de orden cognoscitivo por parte de sus alumnos.
El contenido del taller abarca:
1-El rol del profesor y su influencia en el aprendizaje
2-Enfoque didáctico-musical de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
2.1.Taller de formulación de objetivos. Análisis de programas de enseñanza
2.2 Premisas fundamentales en la elaboración de los contenidos. Análisis de programas de enseñanza.
2.3 Principales enfoques de métodos de renombrados pedagogos musicales.
2.3.1.Taller: ¿sabemos preguntar?
3. Taller de reflexión acerca de la evaluación en el aprendizaje musical:
Evaluación y Exclusión
4-. Presentación de la propuesta metodológica: Iniciación musical en edades tempranas. Libro de texto y programas.
Métodos: Vivenciales, reflexivos y prácticos.
Sistema de evaluación: Evaluación sistemática a partir de la participación en los talleres.
Alina Lourdes Ponsoda Alonso
Nació en la ciudad de La Habana, Cuba, en el año 1957. Graduada de Instrumentista-profesora de piano del Conservatorio Amadeo Roldán. Es licenciada en Musicología y Diplomada en Psicología y Pedagogía del Arte en el Instituto Superior de Arte.
Ha realizado en el campo de la pedagogía una intensa labor por más de 26 años como profesora, asesora nacional de música e investigadora.
Autora y coautora de interesantes propuestas metodológicas y numerosos programas de estudio en diferentes niveles de la enseñanza musical, con los cuales ha obtenido importantes conocimientos como una Mención Anual de Investigaciones 1996, del Ministerio de Cultura.
Actualmente trabaja como investigadora en el Departamento de Investigaciones y Desarrollo del Centro Nacional de Escuelas de Arte, y se desempeña como profesora asistente adjunta en el Instituto Superior de Arte.
El taller será impartido por Alina Lourdes Ponsoda Alonso, Doctora en Ciencias sobre el Arte y Vicedecana docente de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte de Cuba. Se llevará a cabo del 1 al 5 de marzo de 2010, en horarios de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas en el Centro Cultural Juan Acereto y de 16:00 a 20:00 horas en el Centro de Música José Jacinto Cuevas, ubicado en el Centro Cultural Ibérica. El taller tiene un costo de recuperación de $600.00 para el público en general y de $300.00 para miembros de la Red Coral. El cupo es limitado.
En rueda de prensa el director del área de educación artística del ICY, Mtro. Néstor Rodríguez Silveira, resaltó el valor académico y curricular del taller debido a la experiencia docente de la doctora Ponsoda Alonso a nivel internacional, avalado de igual forma por sus numerosos libros publicados sobre la educación artística que la sitúan como una de las más instruidas en el tema.
En lo que respecta a la Red Coral, Rodríguez Silveira comentó que han tenido buena respuesta las convocatorias, y espera que al finalizar mayo se tenga un listado de al menos 150 coros inscritos.
Para mayores informes e inscripciones, favor de dirigirse a la Dirección del Área de Educación Artística del ICY, ubicada en la calle 33-B No. 566 por 72-A (esquina). Tel. 9205002 y 9255635, o al correo electrónico eduart.icy@yucatan.gob.mx.
El complejo camino que recorre un estudiante en pleno proceso de aprendizaje plantea fuertes retos al profesor. Su trabajo no puede reducirse a la de un simple trasmisor de información, ni a declararse un facilitador del aprendizaje al margen de los procesos individuales, interpersonales y grupales que intervienen en el acto de la clase. Este debe concentrarse en desarrollar estrategias donde se privilegie el sentir y el pensar y se repare en el acto de la percepción musical desde su naturaleza social y racional, teniendo en cuenta el imaginario individual y la carga subjetiva que lleva implícita. Lo anterior es posible cuando desarrollamos dentro y fuera del aula, un diálogo interdisciplinario, donde el acto de la percepción pueda convertirse en un proceso de intensa actividad psíquica, cognitiva y estética.
El taller propone un espacio de reflexión colectiva sobre el papel del maestro dentro del contexto y características de la clase, tomando como eje rector los componentes del proceso de enseñanza –aprendizaje (objetivos-contenidos-métodos–medios-organización-evaluación); cuyo conocimiento y aplicación promoverá prácticas musicales más efectivas y en la relación maestro- alumno. Es un recorrido por nuestras experiencias docentes, analizando la gestión mediadora del maestro, proveedor del andamiaje y la ayuda pedagógica necesaria para un manejo eficiente de la información por parte de sus alumnos.
Entre los objetivos del Taller ¿Qué hacer con la música en nuestras aulas?, se encuentran el de profundizar en los procesos implicados en la apropiación o asimilación del conocimiento, partiendo de los componentes programáticos en su función orientadora, así como presentar situaciones docentes (individuales o colectivas) que les permitan a los profesores organizar el proceso docente con mayor efectividad, haciendo un uso adecuado de la terminología del lenguaje musical, referente a los medios expresivos de la música y la selección del repertorio musical, acorde a las necesidades de orden cognoscitivo por parte de sus alumnos.
El contenido del taller abarca:
1-El rol del profesor y su influencia en el aprendizaje
2-Enfoque didáctico-musical de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
2.1.Taller de formulación de objetivos. Análisis de programas de enseñanza
2.2 Premisas fundamentales en la elaboración de los contenidos. Análisis de programas de enseñanza.
2.3 Principales enfoques de métodos de renombrados pedagogos musicales.
2.3.1.Taller: ¿sabemos preguntar?
3. Taller de reflexión acerca de la evaluación en el aprendizaje musical:
Evaluación y Exclusión
4-. Presentación de la propuesta metodológica: Iniciación musical en edades tempranas. Libro de texto y programas.
Métodos: Vivenciales, reflexivos y prácticos.
Sistema de evaluación: Evaluación sistemática a partir de la participación en los talleres.
Alina Lourdes Ponsoda Alonso
Nació en la ciudad de La Habana, Cuba, en el año 1957. Graduada de Instrumentista-profesora de piano del Conservatorio Amadeo Roldán. Es licenciada en Musicología y Diplomada en Psicología y Pedagogía del Arte en el Instituto Superior de Arte.
Ha realizado en el campo de la pedagogía una intensa labor por más de 26 años como profesora, asesora nacional de música e investigadora.
Autora y coautora de interesantes propuestas metodológicas y numerosos programas de estudio en diferentes niveles de la enseñanza musical, con los cuales ha obtenido importantes conocimientos como una Mención Anual de Investigaciones 1996, del Ministerio de Cultura.
Actualmente trabaja como investigadora en el Departamento de Investigaciones y Desarrollo del Centro Nacional de Escuelas de Arte, y se desempeña como profesora asistente adjunta en el Instituto Superior de Arte.
*
*